Resumen del capítulo
Home » Resumen del capítulo
resumen

Para presentar la figura de Francesco Faà di Bruno se utilizó un ordenamiento preeminentemente cronológico-sistemático, en el cual se desarrollaron los itinerarios de su vida y obra desde 1825 a 1888 (incluyéndole la beatificación una centuria posterior), pero aceptando algunas ligeras modificaciones que dieran cuenta de la importancia de un hecho, de la publicación de alguno de sus escritos, o la concreción de una obra de bien social, entre otras cuestiones. En las líneas que preceden se intentó mostrar su fisonomía amplia y rica en detalles, por la impronta en el catolicismo social, religioso, científico y político del s. XIX italiano. Como pudo verse, este piamontés permite conjugar la ciencia y la religión, ya que fue científico y hombre profundamente religioso, pero con la particularidad de buscar caminos de conciliación en pleno siglo XIX.

Luego de una experiencia religiosa y científica en Francia en pleno siglo XIX, Francesco comienza a transitar por caminos que, viendo en perspectiva su vida y sus inquietudes, fueron conformándose como una constante. El propio Francesco resumirá los intereses que guiarán sus elecciones: Dios, los pobres y la ciencia. Buscará la manera de relacionar estos tres conceptos impregnándolos de ciertas características que dejarán un legado particular, constituyéndose en una forma de “vivenciar a Dios”, y de ejercer lo que para él era una “doble expresión de la caridad”: la del bolsillo y la del intelecto. Por su parte, Enrico D'Ovidio resumirá con trazos amplios y saltos históricos importantes el recorrido de una vida empeñada en el estudio y la investigación científica a niveles internacionales, en la oración diaria por las almas del purgatorio y por todas las obras de caridad que tenía que llevar adelante, en el ofrecimiento de todas las obras diarias por vivos y difuntos, y en la búsqueda de acciones concretas que logren tanto la dignificación del hombre y de la donna (especialmente), y de la liberación material e intelectual de las clases más desfavorecidas de Turín, producto de las consecuencias sociales de la Revolución Industrial.

Una vida multifacética, poliédrica, que buscó en todo momento la forma de canalizar sus aspiraciones. Matemático y astrónomo formado en París en la línea de Cauchy y de Leverrier, profesor extraordinario de Análisis Superior en la Universidad de Turín, meteorólogo de gran capacidad predictiva, ingeniero, pedagogo y gestor de acciones en favor de la escolarización pública y gratuita, hombre de profunda sensibilidad social que ayudó metódica y sistemáticamente a las mujeres pobres y a las que debían prostituirse para sobrevivir, entusiasta de soluciones concretas de salubridad y estabilidad laboral a los explotados del sistema productivo capitalista incipiente, músico y creador de partituras que buscaban la glorificación de Dios y la oportunidad de formación de los iletrados, excelente catequista que utilizaba los medios tecnológicos más novedosos en sus clases como la daguerrotipia, inventor de instrumentos para ayudar a las personas (como un escritorio para ciegos, entre otros) y a la investigación científica (el barómetro diferencial, el elipsógrafo, etc.), comunicador infatigable gracias a la tipografía que había construido y a una biblioteca postal que había efectuado, escritor prolífico (entre sus obras se pueden encontrar libros de catequesis y teología, científicos y musicales, militares y educacionales, etc.) y de reconocimiento internacional en la comunidad científica, etc.

Contemporáneo y cercano de Don Bosco y de otros santos turineses con impronta social como Leonado Murialdo, Giulia Falletti di Barolo, Giuseppe Cafasso, Giuseppe Benedetto Cottolengo; relacionado con científicos a nivel mundial como Charles Hermite, François-Napolèon-Marie Moigno, James Joseph Sylvester, Francesco Denza, Angelo Genocchi, Paul Albert Gordan, Georges-Henri Halphen, Otto Rausenberger, Raffaele Rubini, Angelo Secchi, entre otros; fue profesor del matemático Giuseppe Peano; parte de su obra fue traducida alemán por Max Noether y usado por el gran matemático David Hilbert en sus célebres clases en Gotinga. Intentó buscar la cátedra ordinaria en la Universidad de Turín, pero fue negada por los intereses de los positivistas en materia científica y los grupos laicistas en el área social, que veían en Francesco a una persona muy cercana a la defensa de la ortodoxia católica y al sostenimiento de la incidencia social y curricular del papado, en una época en la cual Italia estaba conformándose como nación independiente. En sus últimos años de vida se hizo sacerdote en un brevísimo tiempo de preparación (entre septiembre y octubre 1876), gracias a la influencia de Don Bosco y de su hermano Giuseppe (sucesor de Vincenzo Pallotti en la Sociedad del Apostolado Católico, conocidos como Palotinos ) ante Pío IX, frente a la negativa del obispo diocesano por considerar inoportuna el tiempo pedido por Francesco.Muere en 1888 antes de llegar a los 63 años, años, y cien años después es beatificado por la Iglesia Católica.

Francesco ha tenido una vida digna de investigarse, tanto por los aportes a las ciencias, como las opciones caritativas, o por las invenciones útiles que construyó para el bien común. Tal vez esa característica sea la que le sirvió de incomprensión y de persecución cuando intentó sintetizar u homologar el discurso y las prácticas científicas con los de la fe, que en su contemporaneidad parecieran imposibles de conciliar. Su ejemplo, no tan notorio, es un disparador conceptual que nos conduce para estar atentos al replanteamiento constante de las problemáticas epistemológicas. Perseguido por ser cristiano en un país en pleno movimiento de fuerzas de poder por alcanzar la independencia, anticlerical, laicista, y sumido en grandes cambios y conflictos sociales por la revolución del capital industrial, pero también, incomprendido por el obispo de su diócesis, por ser demasiado cientificista y racionalista; contemporáneo a Marx y a Lombroso, siendo un católico practicante y delineador de ciertos lineamientos de la actual “Doctrina Social de la Iglesia”; parte de una nueva reforma educativa del cual quería participar para reubicar a Italia a nivel internacional en Astronomía; preocupado por los “problemas sociales” que acuciaban a la región por la concentración del capital, buscando soluciones que posibiliten la dignidad de las personas y la integración social; etc. La vida y obra de Francesco merece un análisis profundo y que pueda ser conducido por los carriles académicos socialmente reconocidos. Esta tesis doctoral en la Pontificia Universidad Católica Argentina es un aporte que logra vehiculizar estas consideraciones.

INICIO | CRONOLOGÍAORACIONES | PENSAMIENTOS | FOTOS | VÍDEOS

© 2021 Francesco Faà di Bruno

Scroll to Top